martes, 29 de noviembre de 2011


LOS ESPEJOS VENECIANOS (Joan Manuel Gisbert)

Joan Manuel Gisbert, escritor catalán, ha demostrado en varias ocasiones ser un excelente creador y narrador de historias. Su fuerte es la literatura infantil-juvenil, por el que ha sido galardonado con el Premio Lazarillo de 1980 y el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil de 1985.

Los espejos venecianos es una apasionante historia dirigida a los jóvenes, donde encontramos las características más representativas del autor, ya que en la obra se mezclan el componente histórico con la suma de la fantasía y la imaginación.

La historia tiene como protagonista a Giovanni Conti, un estudiante de Letras que se hospeda en una antigua casa administrada por Alessandra, una misteriosa anciana. Desde la ventana de su cuarto puede observar la fachada de un viejo palazzo que parece estar abandonado pese a advertir de vez en cuando algunos movimientos.

Ya en la universidad se entera de la maldición que recayó sobre la familia que habitaba ese palazzo. Beatrice Balzani, última descendiente de la estigmatizada familia, no llegó a morir nunca pero tampoco se supo más de ella. Algunos dicen que su espíritu vaga aún por las habitaciones de la vieja mansión.

Giovanni, atraído por el misterio, logra introducirse en el palazzo y constata que algo raro sucede. Nota una presencia que no llega a ver pero que, de alguna manera, está ligada a dos antiguos espejos venecianos.

Desde esta oculta introducción en la casa, los extraños sucesos se van agolpando a su alrededor. La anciana Alessandra parece que sabe algo pero no lo quiere revelar y acaba por expulsar a su huésped con una extraña excusa.

Sus compañeros de universidad le echan una mano en sus pesquisas, pero es él el que tendrá que descubrir el misterio.

Los espejos venecianos es un libro de lectura fácil, pues es entretenido, ya que presenta una historia llena de suspense y que tiene un final sorprendente. Por lo que respecta a los destinatarios, considero que para este libro, son los jóvenes que están empezando la E.S.O.

domingo, 27 de noviembre de 2011

La catedral de César Mallorquí

MALLORQUÍ, César, La catedral, S.M, colección “Gran Angular”, Madrid, 2000 (Premio Gran Angular: 2000)

La catedral nos cuenta la historia de Telmo Yáñez, un joven artesano de catorce años, que debe viajar hasta Bretaña para participar en la construcción de una catedral y, además, investigar la desaparición del maestro constructor de su padre. Durante la investigación, Telmo se verá envuelto en una trama mucho más importante y peligrosa de lo que puede llegar a imaginarse.

La catedral está narrada en primera persona, por lo que el lector sigue la trama bajo el punto de vista de Telmo, el protagonista, e irá descubriendo junto a él, el desarrollo de los acontecimientos. La intriga está servida en esta obra, ya que el estilo narrativo de Mallorquí se mantiene muy vivo. Y aunque, en ocasiones, la obra puede llegar a ser previsible, es cierto que engancha de tal forma que no puedes dejar de leerla. Probablemente, la obra atrae tanto porque está muy bien escrita: la información está muy bien dosificada y la documentación histórica es magnífica. Hay muchos detalles históricos que nos indican que Mallorquí ha hecho una gran investigación antes de abordar la historia.

Además, el autor justifica y explica todo lo que ocurre en la obra, de modo que al lector no le quede ni una sola duda del origen y el por qué de toda la trama. Por esta razón, me resultó extraño que Mallorquí dejase un epílogo tan abierto. En mi opinión, creo que lo que quería era hacer un final feliz para todos los lectores y no sabía cómo.

Sea como fuere, Mallorquí ha escrito un relato para jóvenes, yo diría que a partir de doce años, muy consciente del público al que se dirige, puesto que enfoca su relato con diferentes temas fantásticos y, al mismo tiempo, proporciona una serie de escenas en la obra que gustan mucho a los adolescentes, como el hecho de que Telmo se encuentre con una muchacha de su edad y entre ellos haya cierto juego amoroso.

En definitiva, creo que debemos mirar bajo un prisma adolescente la obra para concluir finalmente que es un libro ideal para que los más jóvenes empiecen a interesarse por la lectura, por lo que trabajaría este libro con alumnos de 1º o 2º de E.S.O.

Mª Ángeles Jerez Pomares

viernes, 25 de noviembre de 2011

Morirás en Chafarinas


Morirás en Chafarinas es una obra de Fernando Lalana, nacido en Zaragoza en 1958. Autor de más de una docena de libros infantiles y juveniles. Ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil con Morirás en Chafarinas.
Fernando Lalana cuenta una historia donde el protagonista, un cabo oficinista perteneciente al ejército español y su compañero Cidraque, cabo de Melilla y del ejército español que posee una gran inteligencia, iniciarán una investigación a raíz de una sucesión de extrañas muertes ocurridas en un cuartel.
El contenido del libro no se limita a entretener al lector, sino que su propósito principal radica en impresionar con una gran historia basada en la vida militar y asociada al mundo de las drogas.
A partir del inicio de la investigación, irán cometiéndose sucesivas muertes y los personajes investigarán para encontrar a los culpables. Todo ello, unido a la gran cantidad de acontecimientos extraños, hará que el lector se vea involucrado en una intrigante trama donde las drogas, los asesinatos, las traiciones y los suicidios estarán presentes en una historia que dejará boquiabierto a cualquiera con su sorprendente desenlace en las islas Chafarinas.
Al margen del argumento de la obra, estoy segura de que Morirás en Chafarinas puede ser una excelente propuesta de lectura tanto en la E.S.O como en Bachillerato, ya que se trata de un libro que narra una apasionante historia repleta de suspense, intriga, violencia y aventuras, temas muy demandados por los jóvenes lectores.

Campos de Fresas

Campos de Fresas. Jordi Sierra i Fabra.
La novela titulada Campos de Fresas de Jordi Sierra i Fabra se ha convertido en un “clásico” dentro de la literatura juvenil, teniendo muy buena aceptación dentro del aula a partir del segundo ciclo de secundaria, quizás porque la historia envuelve a unos personajes juveniles en situaciones muy actuales, y “reales” para el lector como son la identidad del grupo, las drogas, las salidas nocturnas con los amigos. Y tanto los personajes como la temática se convierten en una especie de referencia generacional donde la historia salta de la ficción a la realidad del lector juvenil, haciendo los personajes y sus vivencias suyos. Supongo que el éxito de la obra se debe en gran medida a esa relación historia-lector, porque el que lee se engancha a la novela debido a que rápidamente se identifica con ella, y los personajes y temática les es familiar. El contexto de Campos de Fresas se proyecta de forma hábil hacia el lector juvenil, y se aprovecha de esa identificación para hacer llegar la historia y los personajes llenando la obra de tópicos y elementos muy prediseñados, desde mi punto de vista, como si el autor sólo quisiera atrapar al lector con un sucedáneo de “realidad” ficticia con un sabor demasiado edulcorado. Desde este punto de vista, la lectura de Campos de Fresas me ha hecho reflexionar y preguntarme por el dudoso gusto literario de los jóvenes actuales. Si pensamos en una finalidad educativa de calidad, ¿puede una obra de estas características sustituir dentro del aula a otros títulos de la literatura española de mayor calidad? O, por el contrario, ¿Conformarnos con el simple hecho de que los alumnos de secundaria muestren interés por la lectura de un libro de segunda línea, y de este modo cubrir los objetivos básicos de la programación didáctica?
La historia gira en torno al personaje de Luciana que entra en coma después de una noche de fiesta y desenfreno con drogas. Todo esta vorágine insana la lleva al hospital. Es desde aquí cuando los amigos de Luciana (Cinta, Máximo y Santi) deciden llamar a su novio, Eloy.
Eloy, ante la terrible situación que sufre su novia y a requerimiento del doctor Pons, se embarca en la búsqueda de un camello llamado Poli, quien fue el que le vendió la pastilla a Luciana.
Esta continua búsqueda de Poli por parte de Eloy y el inspector de policía Espinós les lleva por innumerables rincones de la ciudad con el objetivo de conseguir una de las pastillas que hizo que Luci entrara en coma para poder analizarla y saber cómo hacer despertar a Luciana del coma.
En mi opinión, Campo de Fresas refleja una “realidad” llena de tópicos que se asemeja a ciertas series televisivas de carácter juvenil que sólo buscan el impacto sensacionalista y patético con personajes diseñados para atrapar a la adolescencia haciéndoles creer que los problemas de los personajes son los mismos a los que se van a tener que enfrentar.

DÍAS DE REYES MAGOS (E. Pascual)

Días de reyes magos es un libro del escritor español Emilio Pascual, galardonado con el Premio Lazarillo 1998 y el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2000. En su edición actual, el libro está ilustrado por Javier Serrano y, el prólogo, apéndice y notas son de Tony Cassany.

La novela es fundamentalmente una gran alegoría, ya que todo o casi todo es simbólico. Y representa el gran teatro del mundo donde casi nada es casi nunca lo que parece. Se compone de 15 capítulos cuyos títulos son breves, así el autor consigue no desvelar nada antes de tiempo.

Días de reyes aborda dos temas de forma directa. El primero es doble y el principal: el conflicto generacional padres-hijos resuelto a través del amor a los libros o a la literatura como inagotable fuente de enseñanza vital. El segundo está tratado de forma menos explícita: la historia de amor entre Uli y Cali.

En cuanto a la estructura interna podemos dividir la novela en tres partes diferenciadas: una primera parte que abarca los tres primeros capítulos, nos presenta a los personajes principales y la situación en la que se encuentran: ambiente familiar inicial de Uli y sus padres, el personaje de Cali y su papel de consejera.

El desarrollo del argumento se inicia con el capítulo 4, dedicado al metro, elemento fundamental en esta obra. Es donde se desarrolla y se lleva a cabo la recuperación de Uli. Esta segunda parte abarca hasta el capítulo 11, donde se desarrolla toda la trama y se resuelve, aunque para los lectores sigue siendo un misterio el cómo.

En la tercera parte se nos desvela el misterio. No es propiamente un desenlace donde se producen los hechos que conducen a la situación final, sino que es el momento de la sorpresa, el momento donde se nos ofrecen las claves para entenderlo todo. El final, sin duda alguna, es uno de los mayores logros de esta novela.

Después de analizar la estructura del libro, nos damos cuenta de que estamos ante una estructura cerrada, donde la historia no tiene continuidad y no podría tenerla. La muerte del padre y la desaparición de otros personajes importantes responde a ello, pero también la lógica interna de la composición: una vez que cambia la situación inicial desfavorable, una vez alcanzado el objetivo y resuelto el problema finaliza el relato.

A pesar de esto, la novela termina con la palabra ¿FIN? con interrogantes, se entiende con esto que la historia ha terminado para nosotros, los lectores, pero no para Uli, puesto que su vida empieza ahora.

Por lo que respecta a la técnica y el estilo, nos encontramos ante un modo de escribir que no es fácil de clasificar. Para entenderlo en profundidad es necesario poseer una vasta cultura, fundamentalmente, literaria. Hay referencias a personajes de otras novelas, no siempre conocidas por el gran público, evidentemente; otros se refieren a hechos o argumentos de otras obras; y, además, cita grandes obras de la literatura universal.

Por tanto, Días de reyes magos es un canto a la literatura de todos los tiempos. El autor se declara un enamorado de los libros y ese amor se transmite en todas las páginas del libro. Cita obras de forma muy diversa: de forma directa, con su título; las que se mencionan que fueron leídas por Uli; y, las que se cita mediante alguno de sus versos o fragmentos.

El Polizón del Ulises

El Polizón del Ulises. Ana María Matute.
Ana María Matute Ausejo nació en Barcelona el 26 de julio de 1925. Novelista española que ocupa un puesto en la Real Academia Española de la Lengua, donde ocupa el asiento K. Es tercera mujer que recibe el prestigioso Premio Cervantes, obtenido en 2010. Ha sido profesora invitada en las universidades de Oklahoma, Indiana y Virginia. Matute es una de las voces más personales de la literatura española del siglo XX y es considerada por muchos como una de las mejores novelistas de la posguerra española.
En su novela El Polizón del Ulises, Ana María Matute consigue crear un clásico de la literatura infantil que hace esta novela un buen ejemplo para potenciar el placer de la lectura en el aula. La obra está dividida en trece capítulos en los cuales la escritora describe la vida de tres hermanas solteras, Etelvina, Leocadia y Manuelita, que viven en una gran casa heredada de su padre. Una noche alguien dejó abandonado en la puerta de su casa a un niño. Las tres hermanas intentaron encontrar a sus padres, pero al no lograrlo deciden acogerlo y adoptarlo. Las tres señoritas deciden ponerle de nombre Marco Amado Manuel, aunque todos le conocen como Jujú. Jujú es un personaje infantil lleno de imaginación e inteligencia que vive junto con las tres hermanas en la casa de éstas, y en la cual vive aventuras junto a su perro Contramaestre, el gallo Almirante Plum, y la perdiz llamada Señorita Florentina. La vida de Jujú transcurre sin mayores sobresaltos entre deberes y juegos a bordo de su barco Ulises, y entre la realidad que le rodea y su mundo fantástico, entre la casa y su escondite secreto. La historia se complica cuando un peligroso fugitivo se esconde en el cobertizo de la casa, entonces todo cambia y nuevas aventuras llegan a la vida de Jujú.
La relación entre las tres hermanas y Jujú da viveza a la novela ya que cada personaje intenta educar e influir sobre Jujú de una manera particular y basada en creencias individuales. Esto genera disputas a lo largo de la obra ya que cada hermana intenta imprimir su particular personalidad al niño.
Jujú aprende el gusto por la lectura gracias, principalmente, a Leo que le habla sobre personajes infantiles como Ivanhoe, Ricardo Corazón de León, Marco Polo, Barbarroja. A través de estos personajes Jujú descubre una puerta a la imaginación que le lleva a descubrir su entorno y a vivir aventuras. Libro muy recomendado para su lectura en cualquier etapa de la secundaria porque busca aventuras que envuelve al lector y le puede enganchar al mundo de imaginación que relata.
El polizón al que hace referencia el título del libro es el preso fugado que se refugia en el cobertizo donde Jujú vivía. La presencia de este adulto supone un cambio importante para Jujú ya que oculta su presencia a las tres hermanas con la intención de entablar una relación con él. Esta nueva relación entre Jujú y el polizón hace crecer la imaginación del primero, recreando un mundo fantástico lleno de historias influenciadas por los relatos de Ivanhoe, Barbarroja o Marco Polo. El polizón se convertirá en su compañero de aventuras a bordo del barco imaginario de Jujú llamado Ulises.


 
 

miércoles, 23 de noviembre de 2011

CAMPOS DE FRESAS

Campos de fresas es una exitosa novela del escritor catalán Jordi Sierra i Fabra, publicada por primera vez en 1997. Desde entonces ha sido reeditada en numerosas ocasiones, gracias a la buena acogida que ha recibido por parte del público adolescente, lo que demuestra que el autor ha sabido utilizar, con gran éxito, las técnicas y mecanismos de enganche.

Para empezar, en nuestro primer contacto con la obra y antes de comenzar su lectura, la portada nos despierta emociones contradictorias, o por lo menos sugestivas, con la combinación de título e imagen: Campos de fresas, un título con evidentes connotaciones positivas, junto a la fotografía en blanco y negro de una chica triste y preocupada. Y por si acaso el lector no ha podido intuir aún el contenido de la obra, en la contraportada se define como novela realista sobre las drogas de diseño.

Si durante la lectura encontramos una alusión a los Beatles, entre los paratextos del libro aparecen dos citas, de dos de los componentes del grupo, relacionadas con el argumento de la novela: Nada es real, no hay nada por lo que preocuparse. Campos de fresas para siempre (J. Lennon). Toda esa gente solitaria, ¿de dónde ha salido? Toda esa gente solitaria, ¿adónde pertenece? (P. McCartney).

El libro no está presentado en capítulos, sino en pequeños fragmentos divididos en función del tiempo. La diferencia entre dichos fragmentos suele ser de minutos, aunque a veces es de escasos segundos, o incluso inexistente. En cualquier caso, el tiempo es un aspecto fundamental en la estructura de la obra: la historia transcurre en menos de 24 horas y todo en ella contribuye a acelerar los sucesos y, por lo tanto, a agilizar la lectura.

El narrador, omnisciente, conoce los pensamientos de todos los personajes, y este privilegio le permite jugar con el foco de visión, puesto que cada fragmento, además de marcar un cambio temporal, supone un cambio de personaje, de punto de vista. La redacción del texto intenta reflejar las reflexiones de los personajes frente a la tragedia que acontece y, por ello, en muchas ocasiones las frases son cortas e inconexas, como los propios pensamientos de una persona. Esta técnica, junto a la abundante presencia de diálogos, contribuye a la aceleración progresiva del tiempo que antes comentamos, pero también al aumento de la tensión o intriga por conocer el desenlace de la historia.

Aunque apenas hay descripciones, es interesante destacar algunas, ya que muestran una visión muy dura y crítica de las consecuencias que puede tener jugar con las drogas o la alimentación:
Miró sus dedos...los tenía sin uñas, doblados...miró sus dientes, con las encías descarnadas, colgando como racimos de uva seca...miró sus pies...llenos de callosidades... Era un monstruo.

Ya hemos anticipado que Campos de fresas, a pesar de su título, trata de las drogas de diseño que consumen los adolescentes cuando salen de fiesta. También se plantea el problema de la bulimia a través de un personaje que padece esta enfermedad. Desgraciadamente los temas que Jordi Sierra nos presenta en su novela son de gran actualidad, y quizá en ello radique también el éxito que ha tenido y sigue teniendo entre los jóvenes. Pero es importante señalar que no se trata de un libro de autoayuda, sino de la historia de unos jóvenes que toman unas decisiones -en este caso no muy acertadas- y se enfrentan a las consecuencias de sus actos. Los modelos de juventud que aquí aparecen son muy variados (chicos estudiosos y responsables, chicos que apenas tienen relación con sus padres, jóvenes que solo viven para salir de fiesta y disfrutar...), de forma que para el lector adolescente será fácil identificarse con alguno de ellos.

En cualquier caso, el grupo de amigos que en esta historia es protagonista, se ve obligado, como decíamos, a enfrentarse a situaciones muy duras, para acabar aprendiendo de ellas. Un claro ejemplo es el caso de Eloy, cuya percepción de la adolescencia cambia de golpe y siente como si de repente hubiera madurado y se hubiera hecho más viejo.

Toda la historia transcurre en un mundo -un tiempo y un espacio- que es el propio del adolescente. Al situarse en una época actual, el ahora de la lectura, de la vida del lector y de los hechos del protagonista se asimilan y todo ello, junto al uso del registro coloquial, hace que el lector se vea reflejado en cada palabra, acción y pensamiento.

Evidentemente Campos de fresas es una novela con unos mecanismos de enganche muy eficaces: la elección del título, el estilo de la narración, el tratamiento del tiempo, la cosmovisión del adolescente... Y, en este sentido, es innegable el éxito y la buena acogida que puede tener en el aula de secundaria. Por ello, la seleccionaría para 3º ó 4º de la ESO, pero no como lectura única, sino acompañada de otras para que el alumno pudiera escoger entre varias según sus gustos.

Para finalizar, me parece interesante comentar el apartado de agradecimientos, donde el autor señala que no todas las personas que han estado en la misma situación que Luciana han tenido su mismo final feliz.


Caperucita en Manhattan. Carmen Martín Gaite

Caperucita en Manhattan. Carmen Martín Gaite.


Es la historia de Sara, una niña de diez años muy inteligente e imaginativa que vive en el barrio de Brooklyn en Nueva york. Tiene unos cuentos y un mapa de Manhattan que la hacen soñar con vivir grandes aventuras en Manhattan y en sus parques, en especial el que más le gusta es Central Park. Sara vive encerrada en una monotonía, su madre tiene gran culpa de ello, es una persona muy miedosa y a la que le gusta la rutina, todo lo contrario a Sara.
Los personajes y la estructura tienen bastantes similitudes con el cuento de Perrault. Tenemos a la protagonista Caperucita, a su abuelita y al lobo. Aunque en contramos también notables diferencias, por ejemplo, Sara es una niña muy lista no tan ingenua como la del cuento original, la abuela había sido una estrella del Music Hall y el lobo es el dueño de un gran negocio de tartas. Las diferencias me han parecido mucho más interesantes que las similitudes. El Señor Woolf, por ejemplo, resulta estar enamorado de la abuela de Sara. Miss Lunatic me ha parecido un personaje muy interesante, que da sentido a la vida de Sara y que es crucial para el curioso final de la obra.
El tema principal de esta particular Caperucita es la libertad, es algo con lo que Sara sueña desde que es muy pequeña, le apasiona leer cosas y que le hablen sobre la estatua de la libertad, pero en su contra juega un papel muy importante su madre y su pronta edad para hacer todo lo que desea hacer. Otro tema importante en el cuento es la soledad y el aislamiento, a Sara no le gustan sus familiares, excepto su abuela, que si es un ser libre, el día de su cumpleaños en la cena rodeada de gente Sara no es feliz, está deseando quedarse sola, y finalmente recibe el mejor regalo de cumpleaños, sus padres tienen que irse y ella construye una coartada perfecta para poder ir sola a ver lo que siempre había querido ver.
Lo que más me ha gustado del libro es su parecido y al mismo tiempo sus diferencias con la historia de Perrault. La autora ha sabido convertir un libro solo para niños en una historia para todas las edades conservando la esencia del cuento original y a la vez añadiendo valores nuevos a los personajes.
Lo que no me ha gustado nada del libro es el final. Me ha decepcionado mucho esta parte, en realidad no nos cuenta qué sucede con Caperucita, ¿Se queda para siempre en la estatua? ¿Qué sucede cuando regresan sus padres? ¿Regresa a casa y todo sigue con normalidad? Con los finales abiertos se quedan muchas preguntas sin responder, yo personalmente prefiero un final triste o un mal final que uno abierto en el que no se sabe como termina la historia.


Lía Miyares Fernández

Platero y yo. Juan Ramón Jiménez

Platero y yo. Juan Ramón Jiménez.

Es la historia de un burrito llamado Platero y su gran amigo el narrador de la historia del que no se dan muchos datos. Es una obra sin argumento lógico, con 138 capítulos en 157 páginas. Cada capítulo cuenta una historia distinta sin ninguna conexión una con otra. Las frases son demasiado cortas y encontramos muchas descripciones y adjetivos, en general no me ha resultado fácil de leer ya que no hay ninguna historia que seguir.
Contrasta mucho el vocabulario negativo con el positivo, encontramos palabras como triste, miserable o pobre y por otro lado encontramos frases como viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe y palabras como tierno y mimoso. La obra está llena de historias melancólicas mezcladas con alegres; en particular me han parecido muy tristes los capítulos CVIII La Yegua Blanca (de este en particular me ha parecido muy cruel el trato a la yegua) y el capítulo CXXXII La Muerte. Aunque Juan Ramón Jiménez ya nos lo avisa en el prólogo (Este breve libro, en donde la alegría y la pena son gemelas).
El personaje principal, Platero, se va volviendo casi humano, el narrador habla de él como si de un niño se tratase, lo humaniza demasiado y así el final resulta aún más triste, cuando Platero muere y el narrador se queda sin su mejor amigo.
Es un libro que, definitivamente, no está escrito para los niños, tiene pasajes demasiado tristes y melancólicos y hace referencias a la soledad y al aislamiento. Lo que pretendemos con la literatura juvenil es que nuestros alumnos aprendan y que se habitúen a la lectura y no creo que con un libro como éste, sin conexión, sin una historia definida y con un final tan triste, podamos conseguir esto.
Todo lo arriba comentado forma parte de una lectura y una visión subjetivas bastante ignorantes, soy consciente de que Juan Ramón Jiménez no ha ganado el Premio Nobel de Literatura escribiendo textos inconexos y sin sentido y puede que una lectura guiada con sus pertinentes explicaciones pueda aportar luz y significado al texto. Pero a mí personalmente he de decir que ni me gusta ni lo pondría de lectura en secundaria.

Lía Miyares Fernández

El Misterio de Velázquez. Eliacer Cansino

El Misterio de Velázquez. Eliacer Cansino

Cuenta la historia de Nicolás Pertusato. Un enano que llega a la corte de Felipe IV cuando está de moda en toda Europa tener como sirvientes a enanos y personas con otras minusvalías. Gracias a su inteligencia pronto resalta entre los demás criados llegando a ser un favorecido del rey y posando en uno de los cuadros más representativos de Velázquez.
El autor Eliacer Cansino utiliza una estrategia muy clara para crear la duda en el lector de que lo que cuenta es verídico, es decir, intenta hacernos creer que lo que ocurre en la historia sucedió de verdad, para ello sitúa la obra en una época real, con personajes reales, sucesos reales y aportando como prueba el cuadro de Las Meninas. Antonio Palomino, experto historiador, sitúa a nuestro protagonista como el enano que aparece en primera línea del cuadro junto a su perro. Pero un misterio rodea esta gran obra, la cruz de Santiago que, aunque se cree que fue orden del rey añadírsela, ya que se la concedieron después de haber pintado este cuadro, no se sabe a ciencia cierta y el autor juega con esta ambigüedad para crear una atmósfera de misterio en su libro y hacer un guiño al lector. En mi opinión lo que Eliacer Cansino hace es insinuarnos que nosotros, lectores, tenemos la verdad sobre lo que ocurrió realmente, y quién es el autor real de esa cruz que fue añadida posteriormente. Según nuestra novela los autores de esa famosa cruz de Santiago sería nuestro protagonista Nicolás y Pareja el aprendiz de Velázquez, como resultado de un último deseo del autor del cuadro.
El Misterio de Velázquez es una obra muy instructiva en la que, además de aprender vocabulario, nuestros alumnos pueden conocer a fondo una de las obras más importantes de Velázquez desde sus personajes hasta su técnica. También podrán conocer cómo era la vida en la corte del siglo XVII y cómo vivía y trabajaba un pintor como Velázquez con sus criados y sus ayudantes, pero sobre todo cómo era la vida de los criados de la corte. En este libro, nos explica desde cómo llega directamente de su casa al palacio, cómo se les educa en protocolo para ser sirvientes y finalmente como están a disposición de lo que quieran hacer con ellos en palacio.
En mi opinión el mensaje moralizador más importante que transmite esta obra es que no importa la condición social de las personas, ni de donde vengas, haciendo un esfuerzo y teniendo claro el objetivo siempre se puede mejorar y prosperar como le sucedió al mismo Nicolasillo, ya que al final de la obra se sobre entiende que recibe favores de Velázquez y a su padrino Acedo que siempre sirvió de referencia para el protagonista.

Lía Miyares Fernández

El hombrecito vestido de gris. Fernando Alonso

El hombrecito vestido de gris. Fernando Alonso

El hombrecito es un personaje que vive encerrado en un bucle en el que cada día hace las misas cosas y va a los mismos sitios. Su ropa, toda de color gris, es representativa de como es su vida de triste y aburrida. Él en realidad no es así, por dentro está lleno de vida y color.
El personaje de este cuento se encuentra oprimido por injusticias sociales que le niegan la libertad de expresión. El hombrecito sueña con vencer ese autoritarismo que le impide realizarse como persona y no le permite hacer lo que más le gusta, cantar.
En mi opinión es una dura crítica contra represión que hubo durante la transición ya que al hombrecito se le prohíbe cantar, no puede hacerlo en el trabajo ya que le despedirán y no puede hacerlo en la cafetería porque le echarán. A pesar de estas represiones el hombrecito no pierde la esperanza, pero se ve obligado a dejar de hacer lo que le gusta. Para ello se pone un pañuelo fingiendo un eterno dolor de muelas, de esta manera con la mandíbula sujeta no podrá cantar nunca más. No sé si esta es la mejor solución para el problema del hombrecito, lo cierto es que eligió su trabajo y a la sociedad a cambio de su sueño. Es un reflejo de la vida real, en cualquier trabajo o cuando estás con otras personas, aunque la situación no es la misma, siempre terminamos sacrificando algo que nos gusta, bien porque te lo exige un jefe, bien porque te lo pide un amigo o un familiar.
No sé si la solución de el hombrecito de gris es la correcta o no, pero sí que en ocasiones hay que renunciar a lo que nos gusta por los demás. En esta historia cabe una salida al optimismo en forma de desenlace feliz. Fernando Alonso nos propone un final alternativo en el que al hombrecito le ofrecen un trabajo haciendo lo que le gusta. Yo creo que no es necesario, tanto los jóvenes como los adultos que lean el cuento deben estar preparados para tener finales tristes, no siempre todo acaba como esperamos.
En mi opinión en este cuento encontramos un mensaje de protesta implícito y requiere un esfuerzo de interpretación por parte del lector. Llegado este punto de comprensión no todos los lectores lo verán de la misma manera, ya por la apariencia de cuento inofensivo, ya por el argumento sencillo, quizás a los ojos de los jóvenes lectores no les llegará tan fácil el mensaje de represión como a los ojos de un adulto más experimentado y conocedor de la historia española. Probablemente sin la guía de un adulto o un profesor un niño o adolescente dará una lectura superficial del texto sin reparar en el mensaje implícito.
En mi opinión hay libros más interesantes, con los que los niños pueden aprender otras cosas y que les resultarán más estimulantes de leer.

Lía Miyares Fernández

Memorias de una vaca. Bernardo Atxaga

Memorias de una vaca, Bernardo Atxaga.


Narra la historia de Mo, una vaca que nace en una granja del País Vasco llamada Balanzategui en el año 1940, cuando comienza la posguerra. Mo es una vaca que, en ocasiones, no se siente orgullosa de ser vaca, ya que las vacas llevan una vida aburrida y monótona, pero Mo no es así, lucha constantemente por no ser como las demás, porque “no hay cosa más tonta que una vaca tonta”.
Siendo Mo ya mayor decide, empujada por El Pesado, escribir las memorias de su vida, de su relación con otras vacas (tontas casi todas) y de todos los acontecimientos que presencia. La narración es una combinación de viajes al pasado e historias recientes con su compañera Pauline comenzando desde el día de su nacimiento y finalizando el día que conoce a Pauline Bernardette.
La forma como se desarrollan los acontecimientos en la granja Balanzategui en los capítulos cinco y seis es muy interesante. Mo y su compañera La Vache qui Rit descubren que la suya no es una granja normal, que por algún motivo Gafas Verdes y los hermanos dentudos tienen constantemente vigilada la casa y que Genoveva y el Encorvado están ayudando a un grupo de maquis que se esconde en las montañas. Finalmente descubren la manera ingeniosa con la que se comunicaban con los maquis, vacas negras, peligro y vacas rojizas, vía libre. Me ha impresionado especialmente la muerte de El Encorvado, da su vida por avisar a, quien yo creo que es, su hijo (“lo que importa ahora es llevar comida al batallón, respondió el Encorvado hablando como un padre”), muchos padres perdieron la vida por proteger a sus hijos durante la guerra y la posguerra.
En mi opinión la vida de Mo tiene similitudes con la vida real de personas que vivieron la misma guerra. Mo ayudaba, aunque de una manera inconsciente, a los maquis, gracias a ella y a sus compañeras menos listas, bajaban del bosque a por su comida. Una vez descubierto todo, pasan a manos de los fascistas, quienes las maltratan y vejan; después de esto, Mo y La Vache, consiguen huir al bosque donde se esconden durante un tiempo. Finalmente, aunque Mo deseaba regresar a su casa Balanzategui, acaba bajo el cuidado de Pauline Bernardette, a mi me parece una referencia clara a todas las personas que fueron a Francia porque no podían regresar a sus casas. El hecho de que Pauline Bernardette hable en francés me parece un guiño a todos los que huyeron a Francia buscando allí protección.
Para terminar me parece obligado mencionar a El Pesado, es un personaje importante en el desarrollo de los acontecimientos. La conciencia de Mo que la ayuda y la guía por la vida, son como los consejos de un padre. El Pesado ayuda a Mo a entender que ser vaca es importante, a quererse por lo que es y a valorarse a sí misma, ésta es una gran lección.
Como conclusión he de decir que es una novela de aventuras, humor (con los refranes de Mo y el curioso francés en el que se comunican Pauline y la protagonista) y una alegoría a la vida real de una persona, que lucha por no ser igual a los demás. Todo esto narrado con un estilo y una estructura sencilla de leer y muy fácil de seguir para cualquier lector a partir de 12 años.

Lía Miyares Fernández

El amor poético para los más jóvenes


La antología poética “Raíz de amor” pretende acercar la poesía a los más jóvenes. Ana Pelegrín es la autora que se ha encargado de seleccionar y hacer el prólogo de esta obra en la que podemos encontrar poemas de autores españoles y latinoamericanos sobre el mismo tópico: el amor en sus múltiples vertientes.

Famosos poemas de Rafael Alberti, Mario Benedetti, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, Luis García Montero y otros famosos escritores están recogidos en esta antología. La selección de poemas se corresponde con una poesía contemporánea escrita en castellano. Todos los poemas fueron publicados desde el primer hasta el último tercio del siglo XX, con la excepción de cuatro clásicos del siglo de Oro: Garcilaso, Quevedo, Góngora y Lope de Vega.

El tema central elegido para vertebrar el libro es el enganche que utiliza la autora para acercar la poesía a los adolescentes. Dado que el amor es uno de los asuntos más importantes a estas edades podría ser una forma adecuada para animarles a leer poesía. Además, los poemas reflejan unas variedades muy ricas sobre el fenómeno del amor. Se habla del amor inicial, la ternura, el amor desesperado, el que duele, el amor filial. Al leer los poemas todos podemos sentirnos identificados con el sentimiento que se expresa en alguno de los poemas y a los alumnos también les podría pasar algo parecido.

Dentro de las páginas del libro, encontramos cinco separaciones o estancias poéticas con títulos evocadores y que encierran poemas del mismo corte en su interior; “la más bella edad del corazón” (que se corresponde con un abanico amplio del amor en sus sucesivas transformaciones), “esa luz en un triste muro” (enfoca las penas del amor y el desamor), “¿Dónde está tu infancia, amor?” (habla de la infancia y cómo se va dejando atrás), “ella, él tienen ojos de tigre” (se combinan imágenes superpuestas, cósmicas con imágenes de misterio e indefinición), “esta luz, este fuego que devora” (la mayoría de los poemas son sonetos y también aparecen romances).

Esta antología poética creo que es accesible para un público adolescente sobre todo por el tema central vertebrador del libro. La lectura podría ser asequible desde 1º de la ESO, ya que aunque la comprensión de algunos poemas entraña más dificultad, otros son más sencillos. Creo que lo importante en este caso es que los alumnos se den cuenta de que existen multitud de formas de hablar del “amor” y precisamente esta variedad de interpretaciones es la que representa esta antología, por eso resulta tan interesante para trabajar en el aula. Además, les puede abrir las puertas para conocer diferentes autores y luego leer cosas por su cuenta de alguno de ellos que les haya gustado más.

Se trata, por tanto, de acercar el difícil mundo poético a los jóvenes a través de un tema atrayente, que les va a tocar de cerca. Al tener un amplio abanico de poesías, seguramente encuentren algunas que les toquen en su interior y podría servir de base para que se animasen con otro tipo de lecturas poéticas más adelante.

martes, 22 de noviembre de 2011

"Rosa-Fría, patinadora de la Luna", María Teresa León.

Rosa-Fría, patinadora de la Luna, es un cuento breve de María Teresa León Goyri (1903-1988), escritora española, sobrina de María Goyri y Ramón Menéndez Pidal, quienes ejercieron una gran influencia sobre ella. Su tía fue una de las primeras mujeres españolas que obtuvieron un doctorado en Filosofía y Letras, y su tío fue un importante y reconocido filólogo e historiador de la Generación del 98. Otra gran influencia que recibirá María Teresa a la hora de confeccionar su obra será la de su marido, el poeta Rafael Alberti; de hecho, Rosa-Fría, la patinadora de la Luna, ya aparecía en un poema de Marinero en Tierra (1925): Rosa-fría, patinadora de la luna”.


Ha nevado en la luna, Rosa-fría.

Los abetos patinan por el yelo;

tu bufanda rizada sube al cielo,

como un adiós que el aire claro estría.


¡Adiós, patinadora, novia mía!

De vellorí tu falda, da un revuelo

de campana de lino, en el pañuelo

tirante y nieve de la nevería.


Un silencio escarchado te rodea,

destejido en la luz de sus fanales,

mientras vas el cristal resquebrajando...


¡Adiós, patinadora!

El sol albea

las heladas terrazas siderales,

tras de ti, Malva-luna, patinando.


La obra de María Teresa León, aunque no muy conocida, tiene un gran peso en la historia de la prosa de vanguardia, en lo que respecta a la literatura infantil, pues escribió gran cantidad de cuentos que ofrecían una clara vocación de narradora, de contadora de historias. La autora consideraba que esa bella tradición del cuentista se estaba perdiendo y creía que era necesario incentivarla, para ello se requerían nuevos narradores que se modernizaran y cumplieran las exigencias de la nueva pedagogía. Unos cuentos que están llenos de ternura y enseñanzas, es decir, unos cuentos presididos por el interés de la madre que educa a su hijo. Este tipo de literatura infantil que proponía María Teresa parecía haber quedado arrinconada y por eso la autora presentará sus relatos de fantasía infantil con un aspecto nuevo, llenos de detalles vanguardistas, como es el caso del cuento Rosa-Fría, patinadora de la Luna.

El título también da nombre a una colección de cuentos, publicada en 1934, y que se considera su obra más reconocida y reeditada. Sigue la línea de la cuentística de Antoniorrobles (modelo de relato infantil vanguardista), cogiendo los materiales de la tradición y uniéndolos a una visión moderna, muy al estilo de las pinturas de Marc Chagall, Picasso y Miró, de donde sale, por ejemplo, la vaca voladora de Rosa-Fría:

-Toc, toc.

-¿Quién me molesta tan temprano?

-¡Múúúú! Soy yo.

Y entró por la ventana la vaca que los astros tienen de recadera, azulina, con doce manchas rojas y unos cuernos chiquitos y dorados. Una vaca que conoce todos los balcones y sabe por dónde tiene que entrar.

En el cuento, el plano real y el imaginario se funden de una forma muy natural, las dosis de fantasía están muy estudiadas y se mezclan con la realidad de manera que ambas parecen inseparables. La protagonista, Rosa-Fría, está durmiendo en su habitación y por la ventana entra la vaca que viene a recogerla para ir a la Luna. Allí tendrá lugar una prueba, una carrera de patinaje, y Rosa-Fría se tendrá que enfrentar a los competidores más veloces que existen, a saber: el Humo de los trenes y de las fábricas; el Vaho de los caballos y de los bueyes; los Suspiros de los hombres; el Ladrido de los perros; las Miradas a los globos que se escapan en las tardes sin viento. Para vencer a sus contrincantes, la protagonista deberá pedir ayuda al Viento Mistral, a los abetos de la Tierra, a los lobos de invierno y a su espejo. Durante la carrera, cuando Rosa-Fría estaba al límite de sus fuerzas “(T)iró su espejo en la nieve. Entonces, los abetos extendieron sus brazos. En lo alto de las ramas se fueron enganchando el Humo de las fábricas y de los trenes, el Vaho de los caballos, la Evaporación de los estanques. Los lobos se asomaron entre los troncos y paralizaron los Ladridos de los perros y las Miradas. Sólo los Suspiros siguieron, con el traje rosa, subiendo acongojados una cuesta. Allí encontraron el espejo y se pararon a mirarse”. A los Suspiros de los hombres se les viste así de un narcisismo que queda evidenciado al pararse a contemplar su propio reflejo. De esta forma, Rosa-Fría gana la carrera empujada, además, por su amigo el Viento Mistral.

Este cuento sería una opción perfecta para introducir a los alumnos en el mundo de las Vanguardias, y acercarlos a una manera distinta de entender los cuentos infantiles. Unos cuentos llenos de colores y formas vivas, que tienen un fuerte impacto visual y llenan la imaginación de los lectores, transportándolos a mundos de fantasía onírica donde cualquier cosa es posible.

Ana Ferrández Cobo.

lunes, 21 de noviembre de 2011

"Pipo y Pipa y el Lobo Tragalotodo", Magda Donato.

Magda Donato era el seudónimo de Carmen Eva Nelken, periodista, escritora, narradora y actriz, que nació entre 1898 y 1906 (los datos biográficos no son muy abundantes y se contradicen, en parte debido al grado de desatención que ha sufrido la autora) y que en 1914 conocería al que sería su marido, el escritor e ilustrador Salvador Bartolozzi, con el que parece compartir la autoría de esta comedia infantil que tratamos: Pipo y Pipa y el Lobo Tragalotodo. Empezó a utilizar su seudónimo con la intención de buscar una identidad propia y alejarse de la condición de “hermana de” Margarita Nelken, que era su hermana mayor y una personalidad muy reconocida en su tiempo, sobre todo en el campo de la política.

Pipo y Pipa y el Lobo Tragalotodo se estrenó en el teatro en Madrid en 1935 y ha quedado como el ejemplo más representativo de una reforma del teatro infantil, de la que formó parte muy activa Magda Donato, y que continuaba la visión y el ejemplo de la Institución Libre de Enseñanza. Un teatro acorde con el nuevo modelo de socialización que tendrá su máxima expresión durante la 2ª República, y cuyas obras constituirán una revisión de los cuentos tradicionales para establecer una nueva visión de la infancia. Se pretendía que los niños establecieran sus propias relaciones sociales entre ellos y que empezaran a ser un poco más “autónomos” (campamentos, excursiones, vacaciones, actividades de “vida en común”). Gracias al éxito cosechado en la escena, la obra se convirtió en 1936 en un libro profusamente ilustrado con dibujos de Antonio Merlo y algunas fotografías del estreno, con escenografía y vestuarios diseñados por Bartolozzi.

Como comentaba en una entrada anterior sobre Jacinto Benavente, ya se había iniciado a principios de siglo una iniciativa de reforma del teatro infantil, por parte de este autor y que contaba también con la colaboración de Ramón del Valle-Inclán. Tras el fracaso que supuso este intento, Magda Donato se encargó de “recoger el relevo” y darle un nuevo empuje a esta idea de teatro infantil durante los años treinta. Así pues, Donato retomó algunas de las características que lo definían, como por ejemplo: la estructura de las obras siguen el modelo de los episodios, de los viajes; los niños no interpretan los personajes de las obras, utilizan las mismas técnicas para hacer avanzar la aventura, etc. La diferencia fundamental entre ambos está en que escriben para públicos diferentes. Benavente lo hacía para una sociedad dominada por la aristocracia y burguesía tradicional, y Donato para una nueva clase burguesa moderna, con unos niños que tienen tiempo libre para su formación y ocio, que tienen un cuarto propio con cuentos y juguetes, tienen niñeras, están formando su libertad, están adquiriendo los rasgos que conformarán su personalidad, etc.

En cuanto a los personajes, Pipo, el protagonista, es un chico fuerte y decidido, un héroe que lucha por lo que cree que es justo y bueno. Un ejemplo a seguir. Los demás personajes son animales que hablan (fábula), o hadas, ogros, magos y demás seres fantásticos, que hablan racionalmente y pretenden transmitir enseñanzas positivas a los niños. Como ejemplo claro tenemos la primera escena de la obra: Pipa, la simpática perrita de Pipo, en un momento de vanidad, miente a su amo y le dice que un día pescó un tiburón enorme. Pipo sabe que eso es imposible e intenta, sutilmente, conseguir que Pipa acabe diciendo la verdad por sí misma.

PIPO.- (AL PÚBLICO) Mi perrita es una embustera; pero ahora veréis. (A PIPA) Vamos a sentarnos ahí en ese parapeto, que por cierto tiene una particularidad rara.

PIPA.- ¡Ah!, ¿sí? ¿Qué es?

PIPO.- Pues mira: todo el que se sienta en él, si ha dicho durante el día alguna mentira se cae al agua y se ahoga sin remedio.

Así Pipa, ante el miedo a ahogarse, va poco a poco reconociendo que ha exagerado, para acabar confesando toda la verdad: que lo que pescó era una sardina y ni siquiera había sido ella misma, sino que estaba viendo a un señor pescándola. Podemos decir, por tanto, que lo principal en las obras de Donato es el equilibrio que existe entre lo racional (que intenta enseñar cosas a los niños) y lo imaginario (que capta su atención). Además, tiene una característica muy novedosa, y es que se suele dirigir directamente al público, como se ha visto también en el fragmento anterior. Se desarrolla una historia con diversos peligros y aventuras, que tendrán buen final gracias en parte a la ayuda de los niños buenos del público, a los que se pedirá ayuda en momentos puntuales para que hacerles partícipes de la historia.

Ana Ferrández Cobo.

domingo, 20 de noviembre de 2011

LA CATEDRAL, César Mallorquí



César Mallorquí, nacido en Barcelona el 1953, no solo es autor de literatura infantil y juvenil, sino que también se ha dedicado al periodismo y a la publicidad. Entre sus numerosas obras destaca como una de las más conocidas de la LIJ actual La Catedral, publicada en 2008 y ganadora del Premio Gran Angular.


Ambientada a principios del siglo XIII, la historia está protagonizada por un joven imaginero llamado Telmo hijo de un arquitecto masón que vive en Navarra. Gracias a sus habilidades con la piedra, Telmo es admitido en la logia a los 14 años, pero para consagrarse como escultor deberá emprender un largo viaje en el que tendrá que poner en práctica su destreza, además de investigar la extraña desaparición de un maestro masón y sus compañeros en Kerloc’h, Bretaña. Para ello viaja junto a tres templarios daneses que lo protegen y ayudan en todo momento.


A su llegada a Kerloc’h Telmo gana un concurso de imaginería y se le encarga esculpir la talla central de la catedral que se está construyendo, la figura de San Miguel. Esta catedral corre a cargo de los Caballeros del Águila de San Juan de los Siete Sellos, los cuales ya se han visto envueltos en oscuros episodios anteriormente, por lo que los templarios los siguen muy de cerca desde hace años.


Tanto Telmo como los templarios y los encargados de la construcción de la catedral deberán ir investigando qué mueve a los aquilanos a actuar del modo en el que actúan y cuál es el principal motivo de la construcción de esa catedral. Sin embargo, no encontrarán respuestas hasta que ésta no esté totalmente construida. Será entonces cuando sus malignas intenciones salgan a la luz y los templarios, junto con Telmo y el resto de compañeros de la construcción tengan que entrar en acción para salvarse a ellos mismos y a Valentina, la enamorada de Telmo e hija del arquitecto que lo ha albergado en su casa.


A pesar de ser bastante predecible y de su linealidad, la historia está llena de misterio y fantasía hasta el final. La religión, la Orden del Temple, los artesanos, las cruzadas… son temas muy recurridos en la literatura actual, pero no tanto en la LIJ, por lo que puede ayudarnos a evocar nuevos conceptos para el trabajo en el aula.

Cartas de Invierno

Cartas de Invierno. Agustín Fernández Paz.
Agustín Fernández Paz nació en Villalba ( Vigo) en 1947, ejerce de profesor de Lengua Gallega y Literatura. El autor escribe sus obras en gallego que posteriormente son traducidas al castellano, como es el caso de Cartas de Invierno, novela juvenil escrita en 1995. Recibió el premio Rañolas al mejor libro editado, y fue finalista del premio Proragonista Jove por Cartas de Invierno.
La novela juvenil Cartas de Invierno me ha gustado leerla gratamente porque mezcla un ambiente literario de misterio, suspense y sorpresa que envuelve al lector, y te lleva precisamente por donde desea el escritor. La historia se ambienta en paisajes rurales de Galicia llenos de misterio, tratando temas relacionados con el más allá, las fuerzas del mal que condicionan la naturaleza humana, y la perenne lazo de dos amigos (Adrián-Xavier). Cartas de Invierno se proyecta al lector a través del estilo epistolar, lo que nos permite conocer y profundizar en aspectos psicológicos de los personajes.
El protagonista de la novela es Adrián, famoso pintor que tiene una buena relación de amistad desde la infancia con Xavier. Estos dos personajes son en los cuales la historia se basa, siendo los principales narradores de la historia. La acción de la novela sucede durante el invierno y el autor intenta hacer un guiño al mundo real aludiendo a hechos reales de Galicia, como referencias a periódicos, al Centro Gallego de Arte Contemporáneo y las exposiciones organizadas para exhibir la obra de Adrián.
La novela sitúa el espacio literario en Doroña, condado de Vilamaior, una zona rural del interior de Galicia. Existen escasas referencias poéticas al paisaje gallego, con la intención de ayudar a crear ese ambiente de misterio en la obra. En cuanto al estilo, Cartas de Invierno es ameno de leer, pero pensando en el lector infantil y juvenil les puede resultar un poco monótono y aburrido ante la casi ausencia de diálogos. Aunque el aire de misterio y suspense puede compensar esa monotonía, ya que el autor va adelantando detalles de hechos que van a suceder en la novela, por lo que mantiene la intriga en el lector, fomentando la lectura valiéndose de la curiosidad de éste.
El tema de misterio en el libro se centra en una vieja casa encantada en Doroña que Adrián compra. En la casa suceden cosas muy extrañas que mantienen el interés del lector como por ejemplo el retrato de una mujer que va cambiando de expresión, o cuando Adrián recibe constantes llamadas y faxes misteriosos en los que piden socorro. El libro sigue la línea argumentativa del mejor guión cinematográfico de miedo, ya que consta de todos los elementos necesarios para crear una novela atractiva para el lector juvenil.
Lectura muy recomendable para todas las edades.
 
 

Días de Reyes Magos (Emilio Pascual)

Días de Reyes Magos se publica en la editorial Anaya en 1999. Gracias a ella, su autor (Emilio Pascual) obtiene el Premio Lazarillo y el Premio Nacional de literatura juvenil.

La novela narra cómo Uli, un adolescente, va adentrándose en el mundo de la literatura, algo que hasta entonces le causaba cierta aversión. Su camino comienza el día que decide marcharse de casa: Cali, una amiga suya, intentará hacerle entrar en razón e irá facilitando y guiando la entrada de Uli en la literatura. Mientras Uli se está intentando encontrar a sí mismo, se cruzará con un personaje que será también crucial en su viaje: un ciego que se gana la vida en el metro y que le contratará para que le lea los libros que ahora ya no puede leer. Juntos Cali, el ciego y otros personajes con menos presencia en la obra irán dejándole a Uli libros en el buzón de su casa que este irá leyendo y aprendiendo a apreciar. Cuando finaliza el curso académico, el ensueño que rodeaba estas lecturas se desvanecerá: Cali tendrá que marcharse y Uli descubrirá que el ciego en realidad era su padre y que ha muerto arrollado por el metro. Sin embargo, habrá aprendido una valiosa lección y habrá alcanzado la madurez como lector y como persona.

Uno de los elementos más interesantes que presenta la novela es que a lo largo de sus capítulos se irán mezclando los referentes literarios con las experiencias personales que vive Uli. Los referentes literarios, al mismo tiempo, pueden dividirse en dos grupos: externos e internos. Por referencias externas entiendo todas aquellas obras literarias que se nombran explícitamente en la novela, bien como alusión a obras que debería leer, como obras que efectivamente lee el protagonista o como obras que, simplemente, se mencionan a lo largo de Días de Reyes Magos; por referencias implícitas, en cambio, entiendo a todas aquellas obras literarias a las que la novela rinde homenaje de un modo u otro a través de paralelismos (v. gr. La Odisea o el Lazarillo de Tormes). Por supuesto, también cabe la posibilidad de que las referencias se entrecrucen y una misma obra literaria aparezca implícita y explícitamente.

La utilidad de que la novela contenga, al mismo tiempo, la trayectoria vital de un personaje con el que el lector puede identificarse fácilmente y numerosas obras literarias a las que un adolescente podría acercarse en determinado momento de su vida reside en que ello permite trabajar la novela orientándola a que se despierte el interés por la literatura. Días de Reyes Magos ofrece una variedad de documentos literarios a los que acercarse tan amplia que permitiría que fuese el adolescente el que se acercase a aquellos por los que realmente sintiera interés, evitando así que lo que comienza siendo un intento por que el alumno se acerque a la literatura se convierta en el rechazo de esta.

Días de Reyes Magos





Días de Reyes Magos es una obra escrita por Emilio Pascual en 1999.
En esta obra asistimos como lectores al proceso de maduración de Ulises. Un joven de 16 años que tiene problemas en casa y decide marcharse, abandonando también sus estudios. En lugar de asistir a clase se dedicaba a pasar el tiempo en las bocas del metro, donde conoce a un ciego - romancero. Con la ayuda de éste y con la de su amiga Cali, sin darse cuenta, será guiado por el camino correcto a través de las lecturas que ambos le recomiendan y que por arte de magia van apareciendo en su buzón. De esta manera empezará a interesarse por la lectura que antes detestaba y se dará cuenta de que lo que antes odiaba le ha ayudado a madurar.
Esta historia está contada en primera persona, hecho que ayuda a que los lectores se sientan identificados con el protagonista. Además, el nombre del protagonista no aparece hasta el final del libro, por lo que favorece aún más a que los lectores se identifiquen con él. Otro aspecto que puede contribuir a que el libro se lea es que los lectores a los que va dirigidos pueden tener los mismos problemas que Ulises y por tanto, quieran llegar hasta el final del libro para averiguar como el protagonista los resuelve.
Para finalizar, me gustaría señalar que Días de Reyes Magos es una obra repleta de alusiones a todo tipo de obras literarias, desde La Biblia hasta Bambi, cuestión que puede llevar a los lectores a consultar e interesarse por otras obras que tal vez ni sabían que existían.

Caperucita en Manhattan

Jorge Márquez Ávila
Caperucita en Manhattan Carmen Martín Gaite
Acabo de terminar de leer Caperucita en Manhattan de Carmen Martín Gaite y las primeras impresiones que me ha dado son de un libro que atrapa desde la primera página al lector y no te deja ir hasta que no lo terminas. A mí me ha gustado cómo se desarrolla la historia, quizás porque la historia me lleva a pensar en el cuento de Perrault, pero desde una perspectiva temporal más actual. Creo que la obra de Carmen Martín Gaite es un intento literario de re-interpretar el clásico de Caperucita Roja, adaptando la historia a un contexto que sea más familiar para el lector actual. Supongo que la intención es apreciable y ambiciosa, pero quizás la obra Caperucita en Manhattan se queda en ciertos aspectos un poco por debajo del nivel marcado inicialmente por el reto de readaptar los personajes de Perrault a un espacio totalmente distinto como es la ciudad de Nueva York. Caperucita en Manhattan se ambienta en el barrio neoyorquino de Brooklyn en el cual vive la protagonista, Sara Allen, una especie de nueva caperucita moderna que siente un complejo de superdotada que le hace ver su entorno de una forma muy crítica, y que sus ansias de libertad y aventuras le llevan, inicialmente, a refugiarse en los libros. Otros personajes que son reconocibles de la historia clásica de Perrault son la madre de caperucita, Vivian Allen, la abuela Rebecca Little, y Miss Lunatic, personaje que representa valores ideales. Miss Lunatic representa la figura maternal ideal para Sara ya que da alas y confianza a Sara para dejar volar su imaginación.
Caperucita en Manhattan también tiene claras referencias literarias a otro título muy conocido, Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll. Dicha obra influye claramente en la caracterización psicológica del personaje de Sara Allen, haciendo del personaje una niña que no sabe distinguir entre la realidad y el mundo ficticio proveniente de los libros. La inocencia infantil de Sara sirve de lastre para ella al encontrarse con personajes y situaciones malvadas en la obra que intentan influir y dominar el pensamiento y destino de Sara. Miss Lunatic hace de intermediaria entre lo fantástico y lo real, alentando a Sara a seguir sus propios sueños de libertad.
La lectura de Caperucita en Manhattan se hace llevadera y fácil de seguir ya que Carmen Martín Gaite propone diálogos muy bien estructurados que siguen la línea de la historia de forma sencilla para el lector infantil y juvenil.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Memorias de una vaca

Esta novela de Bernardo Atxaga está destinada a jóvenes del segundo ciclo de Secundaria y puede llegar a ser muy gratificante para lectores de edades superiores ya que a mí me ha parecido muy interesante y divertida al leerla. Además hace un retroceso en el tiempo para mostrarnos aspectos innegables de la Guerra Civil Española y poder así rememorar ideas tan cercanas de como fue la época y como lo vivieron nuestros antepasados muchos de ellos aún nuestros abuelos.

El libro engloba muchos aspectos a parte del humor y la historia como las siguientes antítesis: la amistad o la enemistad como le pasa a Mo con su amiga La Vache qui Rit, la felicidad o la tristeza, la compañía o la soledad, la guerra o la paz, el entretenimiento o el aburrimiento ya que se aburre con el resto de las vacas porque solo duermen y comen y ella prefiere entretenerse con el juego de las hojas.

Respecto a la voz interior de Mo tengo que decir que le llama El Pesado porque es inoportuna y muchas veces ella cree que le dice lo que tiene que hacer pero es más que eso. Es Pesado la llama Hija Mía y eso marca un vínculo bastante fuerte entre las dos. Le da consejos, otras veces le deja pensar a la vaca por ella misma incluso le invita a que escriba estas memorias y es gracias a eso que Mo ve muchas cosas que no vio en su día como por ejemplo que los dentudos vigilaban la casa de Balanzategui y los hombres del monte bajaban según que vacas había fuera del establo si las rojas o las negras.

Otro personaje que voy a destacar es Pauline Bernardette ya que transmite buenas vibraciones a Mo desde un principio de conocerse y es con ella con quien vive desde hace tiempo. Yo creo que la verdadera amistad está reflejada en ellas porque se quieren, se hacen compañía, se ríen o incluso se defienden como cuando la monja dejó pasar a los seis jóvenes al convento para pasar la noche pero solo se dedicaron a hacer daño y allí estaba Mo para resolverlo todo.

Acabaré con algo negativo y positivo del libro. Lo que menos me ha gustado ha sido el día en que se llevan a las dos vacas al pueblo para las fiestas porque sufren mucho y esa gente en cambio solo ve el lado divertido pero no piensa en ellas mismas. Y, del lado divertido acabaré con lo que más me he reído y es que aunque haya sido muy repetitivo no me esperaba de repente esos comentarios que decían algunas vacas de otras No hay cosa más tonta que una vaca tonta.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Memorias de una Vaca Omega


Memorias de una vaca es un libro escrito por Bernardo Atxaga; o mejor dicho, José Irazu Garmendia, nacido en Asteasu, Gipuzkoa. Licenciado en Económicas por la Universidad de Bilbao, miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia y, ante todo, un apasionado de la literatura que ha demostrado que se puede ser universal escribiendo en euskara.
El libro cuenta la historia de una vaca negra llamada Mo que posee una gran inteligencia, a diferencia de ese dicho popular que dice que "no hay cosa más tonta en este mundo que una vaca tonta". Mo cuenta sus vivencias acompañada de su voz interior, probablemente su "ángel de la guarda" que le ayuda a superar los obstáculos que se le presentan en su día a día.
Por medio de la escritura, Mo, decidida a escribir a partir de la petición que le hace su voz interior, comienza a compartir sus recuerdos de posguerra y a repasar cómo era, por ese entonces, el mundo rural vasco. Para Mo ser vaca no es un orgullo, ya que las vacas tienen una vida muy aburrida, de haber podido elegir, ella hubiese deseado ser caballo o gato. En estas memorias, Mo narra todos los episodios que le han sucedido en su vida desde que nació, sus vínculos con algunas vacas tontas y con otras no tan tontas que luchan por ser algo más que una simple vaca. Mo hace referencia en sus memorias a Pauline Bernardette, una monja francesa que fue su compañera durante varios años y que le enseñó muchas cosas.
Al margen del argumento de la obra, hay que destacar que uno de los componentes más atractivos del libro es el humor, éste juega un papel primordial, lo que hace que Memorias de una Vaca resulte un libro de entretenimiento y diversión. Además, la sencillez y claridad del léxico utilizado, el uso de los diálogos y la cantidad de dichos populares que aparecen en la obra hacen que la lectura resulte muy amena y atractiva.
Por otro lado, como propuesta de lectura en Educación Secundaria, creo que puede funcionar muy bien en el aula por varias razones: por una parte, se trata de una obra divertida, entretenida y fácil de leer y por otra parte, las memorias de Mo finalizan dejando en el aire una posible segunda parte, pues ya dice el dicho popular que "Mientras vive a sus anchas, la vaca va dando largas", por lo que el alumno podrá dar rienda suelta a su imaginación y así, continuar escribiendo las Memorias de esta vaca negra que no era nada Alfa sino Omega.

Alicia se reinventa a sí misma


“El libro de las M´Alicias” de Miquel Obiols y Miguel Calatayud es un ejemplo perfecto de vanguardia creativa para niños. Aunque el libro está recomendado a partir de 12 años, está sin duda dirigido a todos los públicos. Nadie queda impasible ante este álbum ilustrado de doce capítulos cortos que narra las peripecias de Alicia.

Los capítulos son cerrados y no tienen continuación entre ellos y nos van contando qué cosas le interesan a Alicia, cómo se siente en relación a su familia, sus amigos y sus sueños y fantasías. El libro tiene muchos paralelismos con el clásico de Lewis Carrol y en las ilustraciones de Calatayud hay varios guiños a la historia original de “Alicia en el País de las Maravillas”.

El estilo es fácil de entender. Compuesto por frases cortas, aunque lleno de asociaciones imposibles que podríamos calificar como surrealistas. Nos movemos dentro de la cabeza de Alicia, que manifiesta sus pensamientos de forma desordenada y a veces incluso nos parece ilógica.

Tenemos que destacar las ilustraciones del álbum que aportan una riqueza de elementos para entender la obra bastante importante. Las ilustraciones no sólo acompañan al texto, sino que lo complementan y lo engrandecen.

Creo que se trata de una obra muy interesante para trabajar en clase. Se puede introducir con ella a los alumnos en el mundo del surrealismo y se puede hacer hincapié en la asociación entre las ilustraciones y los textos. Los detalles de las ilustraciones son tan importantes que incluso constituirían un motivo de estudio por ellos mismos.

Además, pienso que es importante fomentar la lectura de álbumes ilustrados entre los alumnos, ya que se puede aprender muchas cosas interesantes de la interacción entre imagen y texto.

Alicia sueña cada noche y a través de sus sueños descubrimos cómo es nuestro personaje. Al final del último capítulo, Alicia queda atrapada en uno de sus sueños, al igual que le sucede a Alicia en el clásico de Carrol.

Esta obra se encuentra dentro de la clasificación de las cien obras más representativas del siglo XX de la literatura infantil y juvenil.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

LA CASA PINTADA


Monserrat del Amo, una de las escritoras más emblemáticas de la literatura infantil española, fue galardonada con el Premio CCEI al Mejor Libro del Año por La Casa Pintada en 1991, una novela corta en la que nos cuenta la historia, las primeras aventuras, de un joven chino llamado Chao, cargado de imaginación, pero sobre todo de valor para llevar a cabo sus sueños.

Chao vive en una pequeña aldea cerca de Pekín, junto a sus padres y su abuelo. Estos tres personajes carecen de nombre propio, y son presentados como Madre, Padre y Abuelo, resaltando su importancia en la vida del protagonista y en su relación con él. De entre ellos, especial relevancia tiene el abuelo en la formación del pequeño Chao, puesto que, a diferencia de su padre, que procura mantenerle con los pies en la tierra, situarlo en la realidad, su abuelo le aconseja y le apoya siempre en la búsqueda de sus deseos, ya que sus palabras ayudan a crecer, como crece el grano de arroz con la lluvia de la primavera. Sucede lo mismo que en los cuentos de hadas tradicionales, en los que los personajes, esquemáticos, no poseen nombre propio. Solo Chao lo posee y será el único que experimente un cambio en su personalidad, una maduración.

Ya desde el primer capítulo aparece la casa pintada que da nombre al libro -centrando así la atención en este objeto- y que se convertirá para Chao en una obsesión. Dicha casa es el palacio del emperador, el único edificio pintado de colores frente al resto de casas pintadas todas de negro. La fascinación que le produce llevará al protagonista a perseguir su sueño y convertirlo en el objetivo de su vida: vivir en una casa pintada será su meta.

Mientras la mayoría piensa que el sueño de Chao es absurdo e inalcanzable, pues solo el emperador tiene ese privilegio, su abuelo le apoya en su conquista de los colores -que representan los elementos naturales: agua, tierra, fuego y aire-, porque si en algo son iguales Chao y el emperador es en su condición de hombres:
Prometo que algún día conseguiré mi casa pintada. Míos serán el verde, el azul, el rojo, el blanco y el amarillo.

Gracias a este reto, el pequeño Chao aprenderá los valores de la vida, la importancia de ser uno mismo y tener criterio propio, de perseguir los propios sueños y seguir adelante, porque , aunque a veces la vida nos lleve por caminos inesperados, esos caminos desconocidos también pueden conducirnos a la meta.

La novela está presentada en capítulos cortos, con grandes ilustraciones y un lenguaje que no presenta dificultad alguna. En la edición que yo he manejado, las ilustraciones son en blanco y negro. En este sentido, creo que se produce un contraste no solo con el título, en el que se hace alusión a una casa pintada, sino también con el argumento más explícito de la obra: la búsqueda de los colores, puesto que en el libro no aparece ninguna pincelada de color, influyendo así, desde mi punto de vista de manera negativa, en el "enganche" del lector.

El relato presenta una estructura lineal, en la que el narrador cuenta los hechos de manera cronológica a partir del segundo capítulo, puesto que el primero funciona como introducción y presentación del protagonista, su guía y su objeto de deseo: la casa pintada. A lo largo de la historia apenas aparece el diálogo, ya que es el narrador quien, de manera omnisciente, narra las acciones e introduce los pensamientos de Chao.

A la pregunta de si lo seleccionaría como lectura para secundaria he de responder que no, ya que, personalmente, no me ha gustado el estilo del ya mencionado narrador omnisciente, que utiliza el presente para contar acciones y pensamientos del protagonista.

Por otro lado, hay que tener en cuenta el espacio en el que transcurre la acción: los hechos suceden en "la otra parte del mundo", en China, una sociedad totalmente diferente a la nuestra. Esto puede provocar en el lector adolescente dos reacciones diferentes: si siente curiosidad por esta cultura, se sumergirá con facilidad en las páginas de este libro, como una manera también de conocer la infancia y juventud de un niño chino -al que, por ejemplo, a una edad muy temprana se le considera ya mayor para trabajar-; pero, si por el contrario el lector no consigue identificarse con el protagonista y su mundo, se producirá en él un fuerte rechazo.

A pesar de ello, la lectura de La Casa Pintada deja en el lector un buen sabor de boca por el tema y los valores que difunde, sobre todo gracias a la esperanza y perseverancia que muestra este simpático niño a la hora de perseguir su sueño. No en vano se pregunta el protagonista: ¿es posible triunfar fracasando? Esta historia nos demuestra que sí.

CaMpOs De FrEsAs


Campos de fresas es una obra escrita por Jordi Sierra i Fabra, escritor español que destaca por la variedad de temáticas y registros en su narrativa, ya que aborda todos los géneros.
El argumento de la obra gira en torno a la vida de Luciana, una joven a quien una pastilla de un componente parecido al éxtasis le ha jugado una mala pasada y se encuentra en coma en un hospital. A partir de aquí, sus amigos comienzan a reflexionar sobre lo sucedido aquella noche e intentan por todos los medios conseguir que Luciana sobreviva. Ésta, al mismo tiempo, continúa luchando entre la vida y la muerte como si de una partida de ajedrez se tratara, pues Luciana ha elegido mal una ficha y su partida está a punto de terminar.
Todo esto se presenta de manera paralela a la situación que vive por otro lado una de las amigas de Luciana, la bulimia está acabando con su vida; no obstante, el trágico suceso por el que está pasando su amiga Luciana es lo que le dará fuerzas a Loreto para no rendirse e intentar escapar de la bulimia.
Por un lado, el libro aborda temas muy cercanos a la vida de los adolescentes: consumo de drogas, bulimia... y lo cierto es que el autor los desarrolla utilizando un léxico secillo y muy cercano al vocabulario que cualquier joven utiliza en su día a día.
Por otro lado, otro aspecto interesante es que se tratan diferentes puntos de vista a partir de un mismo acontecimiento, toda la historia sucede en pocas horas, es como la "cuenta atrás" a partir de un trágico suceso.
Además, merece mención también la excelente caracterización de los personajes, con ello, el lector joven puede sentirse identificado con cualquiera de ellos, pues cada uno es y vive la historia de manera diferente.
En mi opinión, Campos de fresas debería ser una obra de obligada lectura en la Educación Secundaria, ya que trata temas que desgraciadamente están a la orden del día en la sociedad actual, de modo que el joven lector no solo disfrutará de una excelente historia sino que también la obra servirá de mensaje para concienciar a los jóvenes de los problemas que el consumo de drogas puede ocasionarles.